Artículo publicado en la revista Foroesther en Mayo de 2011
Uno de los elementos característicos de las viñetas de cómic son los globos o bocadillos, es decir, esa especie de nubecilla en cuyo interior se recogen las palabras de cada personaje al cual señala con una flecha. Este método de integración del texto en los dibujos aparece por primera vez en las historias de “The yellow kid” o “El chico de amarillo”. Esto, el hecho de la repetición de protagonista y la secuencia de imágenes consecutivas hacen de esta tira el comienzo del cómic moderno.
Mickey Dugan, nombre de la criatura en cuestión, aparece por primera vez en el año 1894 como personaje secundario en una gran viñeta en blanco y negro en la revista Truth. Más adelante esas grandes viñetas se fragmentaron en tiras con carácter autoconclusivo en el formato en el que las conocemos ahora.Dugan es un niño con rasgos orientales, desaliñado, de grandes orejas, calvo y que siempre viste una camisola de dormir y va descalzo. Comparte el callejón llamado Hogan’s Alley (en castellano se tradujo como Callejón del Puerco) con varios desharrapados más y se expresa en la jerga de los suburbios a través de frases que aparecen escritas a mano en su vestimenta.
A principios de 1895 empieza a publicarse en el World's Funny Side, suplemento humorístico del New York World, propiedad de Joseph Pullitzer, cobrando bastante popularidad, lo que hizo que a los pocos meses empezara a editarse en color. Su camisa, que en principio aparecía como blanca o azul claro, pasó a ser amarilla y conforme iba cobrando más protagonismo en las tiras su sobrenombre de “The yellow kid” se fue afianzando.
Dibujado por Richard F Outcault, reflejaba claramente la pobreza de las calles, los bajos fondos y su violencia en el acontecer diario, cosa que causó desagrado en la casi perfecta sociedad neoyorkina, lo que dio pie a que apareciera el apelativo de “prensa amarillista” sacado de estas tiras, que es como aún hoy en día se denomina al sensacionalismo.
En 1897 Outcault se va con su Chico Amarillo al The American Humorist, publicación del New York Journal de Hearst, mientras Pullitzer contrata a George Luks para poder seguir publicando la tira por lo que durante un tiempo el muchacho apareció simultáneamente en dos publicaciones. Esto llevó a un enfrentamiento judicial entre editor y dibujante por los derechos de autor del personaje que pertenecían a la empresa de Pullitzer. La balanza de la justicia se inclina a favor de Outcault que demuestra claramente ser el creador de Mickey aunque el título de la tira queda en poder de Pullitzer.
En el Journal se publicaron tres series: "Mc Faden's Row of Flats", "Around the World with the Yellow Kid" y "Ryan's Arcade".Además el Chico se vuelve tan famoso y popular que empieza a aparecer en la publicidad de bebidas y tabaco.
Dejó de publicarse en ambos diarios en el año 1898, en plena guerra de Cuba, dicen que porque el color amarillo de su camisola recordaba a la bandera española.
En 1991 aparece en la serie de estampillas conmemorativas de la serie Historietas Clásicas en los EEUU y en 1995 el servicio postal dedicó unos sellos al cómic ilustrando el primero de ellos con una imagen de The Yellow kid.
Actualmente uno de los premios del Salone Internazionale dei Comics de Lucca (Italia) lleva su nombre.